Con tres votos a favor y dos en contra, la Comisión de Justicia aprobó la elaboración del dictamen, en sentido positivo, de cuatro iniciativas de reforma al Código Civil en materia de matrimonio igualitario.

La diputada Ruth Noemí Tiscareño Agoitia manifestó que aprobar el sentido de los dictámenes que se analizan era un paso relevante para dar certeza jurídica y reconocer el derecho de todas las personas a contraer matrimonio sin distinción de sexo u orientación sexual.

Por su parte, la panista Susana Bermúdez Cano señaló que hasta noviembre de 2025 aproximadamente 39 países han legalizado el matrimonio de personas del mismo sexo y el resto del mundo, alrededor del 80% de los países reconocidos por la ONU, mantienen la definición de matrimonio exclusivamente como la unión entre un hombre y una mujer.

Agregó que el matrimonio de personas del mismo sexo es legal en todo México desde el 26 de octubre de 2022, y que, a partir de esa fecha, los 32 estados de la República Mexicana han incorporado el matrimonio de las personas del mismo sexo, por lo que no existe limitante para que las personas puedan ejercer ese derecho.

Mientras que María Eugenia García Oliveros y presidenta de la comisión, propuso la elaboración de un dictamen en sentido positivo. Las diputadas Karol Jared González Márquez y Susana Bermúdez Cano votaron en contra del sentido del dictamen; mientras que las congresistas María Eugenia García Oliveros y Ruth Noemí Tiscareño Agoitia, así como el legislador Rolando Fortino Alcántar Rojas se pronunciaron a favor.

Además, se analizaron tres iniciativas de reforma al Código Penal estatal con el objeto de establecer mecanismos de sanción de los ECOSIG (Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género).

En su intervención, la congresista Susana Bermúdez Cano comentó que, si bien está en contra de todo tipo de violencia, manifestó que en este punto no encontraba un sentido y que una de las propuestas que se está analizando se consideró en todos sus puntos inviable, por lo que siendo un tema que no ha podido avanzar para tener una protección más amplia hacia las terapias de conversión o de los esfuerzos para corregir la orientación sexual e identidad de género, afectando así a diversas profesiones, así como no tener la claridad de la responsabilidad de los familiares, esperaría y su voto sería en contra hasta tener el dictamen y conocer la definición de cada una de ellas.

En su intervención, la legisladora Ruth Noemí Tiscareño Agoitia puntualizó que las iniciativas que buscan sancionar las denominadas “terapias de conversión” o ECOSIG constituyen un avance necesario para la protección de la dignidad humana, la libertad sexual y la identidad de las personas.

Argumentó que estaban a favor del sentido del dictamen y pidió que se incorporen las observaciones técnicas y jurídicas formuladas por las autoridades consultadas, particularmente en materia de taxatividad del tipo penal, proporcionalidad de las penas y principio de última racio.

Subrayó que era fundamental que el texto legal defina con precisión las conductas sancionables, evite ambigüedades y proporcione certeza a los operadores del sistema penal, con el objetivo de que su aplicación sea eficaz, justa y respetuosa de los derechos humanos.

Finalmente, enfatizó que aprobar este dictamen en los términos adecuados representa un avance significativo en la garantía de los derechos humanos en Guanajuato y en la consolidación de una justicia penal respetuosa de la diversidad y la libertad personal.

Al someterse a votación el dictamen registró cuatro votos a favor y uno en contra.

La diputada Karol Jared González Márquez indicó que su voto era a favor en materia de ECOSIG, pero se refirió a las puntualizaciones que realizó su homóloga Bermúdez Cano que, dijo, solicitaba que se vieran reflejadas en el sentido del dictamen.